
Publications and Research
Document Type
Presentation
Publication Date
Fall 12-2018
Abstract
La enseñanza del español con fines médicos en los Estados Unidos ha experimentado un crecimiento exponencial en las dos últimas décadas. Sin embargo, los pacientes de origen hispano se encuentran desprotegidos ante las barreras lingüísticas que impone el sistema de salud estadounidense en muchos contextos monolingües y bilingües. Esta investigación descriptiva muestra como, por un lado, los malentendidos producidos por la comunicación ineficiente desarrollada por intérpretes e intermediarios (familiares, enfermeras con conocimientos de español, facultativos con una preparación lingüística deficiente, etc.) tienen serias repercusiones para la salud en el tratamiento de los casos. Por otro lado, el estudio da cuenta de los intentos llevados a cabo desde las instituciones del gobierno y desde los centros educativos para formar a profesionales médicos cualificados bilingües y paliar así esta situación.
Included in
Anthropological Linguistics and Sociolinguistics Commons, Applied Linguistics Commons, Bilingual, Multilingual, and Multicultural Education Commons, Demography, Population, and Ecology Commons, Family, Life Course, and Society Commons, Gender, Race, Sexuality, and Ethnicity in Communication Commons, Health Communication Commons, Higher Education and Teaching Commons, International and Intercultural Communication Commons, Language and Literacy Education Commons, Medicine and Health Commons, Other Spanish and Portuguese Language and Literature Commons, Other Teacher Education and Professional Development Commons, Race and Ethnicity Commons, Scholarship of Teaching and Learning Commons, Sociology of Culture Commons, Spanish Linguistics Commons
Comments
This work was originally published in Artículos seleccionados del VI Congreso Internacional de Español para Fines Específicos (CIEFE).